Las Orientaciones en el Análisis del Trabajo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG-K1NPzf4Yb6uh3rrjFz6mHmoe9BApoWMbasTlbmemHZDAOmFqqXJ3Mfec1qNc1Z_EL1QHx_9HaBt8gIhgdt2WD82I12Hbj4v2YPsh5F_0QQ7sXJV-EKttbY5UeNmxyOP6ZHrBIjWvjOV/s320/Grafico5.jpg)
Después que Ombredane y Faverge en 1955 mostraron magistralmente la importancia del análisis del trabajo; corriente a veces calificada de humanización del trabajo. El cual llama la atención sobre las condiciones trabajo del hombre, así como sobre las exigencias del trabajo, sobre la adaptación del operario, finalmente sobre la necesidad de un análisis del trabajo
Entonces aparece la necesidad de una distinción, partiendo del principio que el trabajo no es solamente lo que se debe hacer, es también y sobre todo el hacer (lo hecho o lo efectivamente hecho). Los problemas de objetivo quedan circunscritos (análisis del trabajo como método), se plantean los problemas metodológicos que resultan del análisis del trabajo mismo (análisis del trabajo como objeto). Es en efecto una particularidad del análisis del trabajo el ser un método que no puede existir si no es ayudado por otros métodos.
- Las respuestas elaboradas por el trabajador para hacer frente a las exigencias de su trabajo, adquieren diversas dimensiones que exigen esfuerzo físico y cognitivo.La cuestión propuesta es en definitiva la de las relaciones subyacentes al análisis del trabajo, entre el objetivo, el contenido y la manera (o aún las finalidades, el objeto y la técnica) de su realización. En 1955 Faverge hace énfasis en lo que concierne al contenido: la información, el lenguaje de las comunicaciones (mas de un capitulo es consagrado a este tema y toda la obra revela la importancia para Ombredane y Faverge de la información y de las señales utilizadas en el trabajo). Así el resultado de este libro es la de poner en evidencia que una buena parte de la actividad del analista del trabajo estará consagrada a la explicitacion y a la comprensión de estos signos.En 1972, Faverge realiza una nueva reflexión en la cual resitua el contenido informacional del trabajo, indicando los objetos o niveles de análisis que determina las cuatro acciones de la ergonomía (Karnas y Salengros, 1983). Estos autores constatan que todo trabajo - Se podría decir que toda actividad humana - implica al menos cuatro componentes con mayor o menor intensidad, a saber:- Trabajar es adoptar posturas y realizar gestos.- Trabajar es tratar información, es comunicarse con la materia objeto de transformación bien sea directamente o bien sea con la ayuda de intermediarios mas o menos complejos, desde el indicador, el botón, el pedal, hasta el computador o robot pasando por el automatismo.- Trabajar es también regular los procesos complejos originados principalmente por las interacciones entre los elementos de un sistema.- Trabajar es finalmente poner en juego procesos de pensamiento que dirigen las actividades precedentes; es entonces poner en funcionamiento algoritmos, heurísticas, representaciones, estrategias, etc.La distinción establecida por Faverge se articula a lo que Sperandio llama "los dos niveles del análisis del trabajo":- El análisis de la tarea, descriptivo y diagnostico- El análisis de las conductas operatorias, que busca conocer las reglas de funcionamiento del operario (Sperandio, 1984, p. 11).Es necesario decir que esta distinción estaba hecha en la introducción de la obra de Ombredane, pues este es quien escribe: "dos perspectivas se deben distinguir desde el inicio de un análisis del trabajo: la del Que y la del Como. Que es lo que hay a hacer y como los trabajadores que uno estudia lo hacen?. De una parte, la perspectiva de las exigencias de la tarea y de otra parte las actitudes y secuencias operacionales con las cuales los individuos observados responden realmente a estas exigencias" (Ombredane y Faverge, 1955, p. 2).La realización de un trabajo implica la evaluación continua por parte del trabajador, es una sucesión de decisiones ajustadas a las condiciones instantáneas de ejecuciónEn este mismo sentido aparece la distinción hecha por Leplat (1980) entre análisis de la tarea y análisis de la actividad. La noción de condiciones de trabajo es presentada al lado de los componentes de la tarea.De acuerdo a J. Leplat el análisis de la tarea comportara:1. La situación de la tarea en su contexto2. La descripción de la tarea (metas, principios de construcción de dispositivos, reglas de operación, programa de funcionamiento)3. La descripción en referencia a las variables de las cuales una pueda mostrar la influencia sobre el comportamiento del operario (exigencias, factores de no fiabilidad, y los aspectos de evaluación de las condiciones de trabajo).El análisis de la actividad distinguirá esencialmente, de una parte, los aspectos observables y de otra parte, los mecanismos que rigen la organización de estos últimos, sean estos la regulación de la actividad (aspectos perceptivos, tratamiento de las informaciones que comprende el análisis de los errores y de su producción).La diferencia entre análisis de la Tarea y análisis de la Actividad, la sitúa Leplat en 1980, con relación a otra distinción que ubica la actividad en el centro de una corriente de estudio, en la cual lo existente son las condiciones que determinan la Actividad (condiciones de Trabajo) y el resultado, las consecuencias que la actividad generara para el trabajador y para el sistema.El modelo construido por Leplat busca representar los elementos y las interacciones de estos en una situación de trabajo.Del lado de las condiciones, se puede definir las condiciones internas y las condiciones externas: es decir,A. Las características del Trabajador –Internas-1. Características Antropométricas2. Estado instantáneo de salud3. Edad, Género4. Cualificación5. Experiencia6. Formación7. Personalidad, Etc.B. Las Características del Entorno de trabajo – Externas-1. Condiciones Físicas del sistema de trabajo2. Condiciones Técnicas de los medios e instrumentos de trabajo3. Condiciones Organizacionales del sistema de trabajo4. Condiciones socioeconómicasEn este Contexto la Actividad Aparece como "La respuesta del Individuo al Conjunto de estas Condiciones. La Actividad puede aplicarse de una parte a objetos Materiales y de otra parte a representaciones. En el primer caso se habla de Actividad Física o Manual y esta actividad será observable. En el Segundo Caso, se hablara de Actividad Representativa o Mental (o Aun Cognitiva o Intelectual), esta actividad será inobservable y deberá ser inferida a partir de diversos Indicios" (Leplat, 1980, p.27).Continuando con la relación sobre la articulación de las nociones de tarea y actividad, Leplat y Hoc propusieron en 1983 una nueva dicotomía que opone los conceptos de tarea prescrita (tarea concebida por quien dirige la ejecución) y tarea efectiva (correspondiente a la que es hecha efectivamente por el Individuo). De una cierta manera esta es la distinción clásica hecha por la sicología entre lo formal y lo informal.Leplat y Hoc definen la tarea como Leontiev (1976) es decir como un objetivo dado en unas condiciones determinadas. Tal punto de vista es el del análisis del trabajo en general y puede divergir sensiblemente del sentido común que describe generalmente una tarea como un conjunto de operaciones, eliminando del análisis las condiciones en las cuales se produce la actividad, de manera simultánea pone en evidencia la divergencia posible entre lo prescrito y lo real. Esto conlleva con frecuencia a un error que se podría calificar de error fundamental en el análisis del trabajo:- El de expresar el como (la elaboración particular e individual, Son las secuencias Operacionales por las cuales los individuos observados responden realmente a las exigencias.) por el que (lo que hay que hacer, la condición a cumplir)- El de asimilar la actividad (la elaboración particular del individuo que equilibra requerimientos y posibilidades) a la tarea ( la determinante cuantificable a cumplir)- El de asimilar lo efectivo (el conjunto de estrategias elaboradas para responder a las variaciones de un contexto de acción) a lo prescrito (el procedimiento o norma establecido)En este sentido para la Psicología y la Ergonomía análisis del trabajo es sinónimo de análisis de la actividad. La tarea es el producto de la actividad y al mismo tiempo es fuente de la actividad. Diversos acercamientos pueden encontrarse en el estudio del trabajo. Aquí mencionaremos tres:a. De acuerdo a Faverge(1972) el Análisis del trabajo puede descomponerse en el estudio de1. Actividades Gestuales2. Actividades o tareas en términos de gestión de información3. Actividades de regulación4. Actividades en Términos de procesos de pensamiento.c. De acuerdo A Leontiev (1997), el Análisis de la Actividad puede ser entendido como el estudio de diversas categorías, así:Actividad, como vinculada a un motivoAcción como vinculada a una metaOperación Vinculada a un modo de ejecución de la acciónc. De acuerdo a Theureau, dos perspectivas son a considerar en el análisis de una tarea y de una actividad, de un lado1. Una perspectiva extrínseca, es decir una descripción externa de la estructura de la actividad y de la tarea2. Una perspectiva Intrínseca, es decir un análisis de tipo iterativo que contempla la estructura construida por el individuo para la realización de la tarea.Daniellou, expresa la complejidad de la actividad de trabajo a través de la multiplicidad de elementos que se conjugan para llevarla a cabo.En estos tres planteamientos, se identifica el interés por integrar los aspectos observables y describibles de una actividad de trabajo con los aspectos no observables de dicha actividad, a saber los proceso cognitivos integrados a toda actividad. Faverge distingue las actividades en términos de su orientación: la búsqueda y tratamiento de información, la regulación de la acción y del sistema con el cual se interactúa, los procesos requeridos para la ejecución y logro de un objetivo.
- De otro lado Leontiev establece una vía de acceso a los componentes cognitivos de la actividad, es así como a partir de la identificación de los modos de ejecución, se puede comprender las metas particulares del trabajador, estas metas se relacionan con el conjunto de elementos que motivan su actividad. Finalmente Theureau logra precisar que el análisis de la tarea tiene una doble posibilidad de estructuración, de un lado es posible describir por un observador la estructura visible de la actividad, es decir lo que es visible, en segunda instancia a partir de dichas descripciones (que incluye, fracasos y tentativas de solución) es posible identificar lo que es significativo de la acción para asociar allí las representaciones y conocimientos que guían dicha acción.
Comentarios
El trabajador debe estar suficientemente motivado para que su desempeño sea eficaz y esta motivación se logra en la medida que lo valoremos como persona en toda su integralidad y le proporcionemos las condiciones necesarias de satisfacción.
En esta lectura tambien nos dicen la relacion que existe entre el analisis de tareas y el analisis de la actividad, que son diferentes pero relacionados es decir dentro de la actividad se encuentran pequeñas tareas, pero asi mismo esas pequeñas tareas conforman la actividad.
El analisis del trabajo nos permite identificar distintos factores que afectan tanto al trabajador como al ambiente en el cual trabaja y de esta forma modificar y mejorar aquellos agentes que son perjudiciales o que no son lo adecuados. De la mano con el análisis de tareas, podemos analizar sistemas y cambiarlos ao arreglarlos de forma que sean adecuados para el ser humano y eficientes para lograr objetivo para el cual fue hecho en primera instancia.
Lo importante de estos análisis es saberlos manejar y buscar una técnica que sea apropiada de acurdeo con lo que se busce alcanzar. Tanto el análisis del trabajo con el análisis de tareas son procesos complejos que deben ser estudiados a profundidad para que en realidad sean funcionales.
Ya que es muy importante poder reconocer cuales son los aspectos que dificultan la labor del trabajador y como el analisis de la tarea podria ayudar mejorar esta situacion. Teniendo en cuenta que el trabajador siempre se tiene que sentir motivado por su trabajo,sabiendo que tendratodas las comodidades suficientes para poder elaborar su trabajo y poder aumentar su productividad.
- Ergonomic Principles: Task Analysis:
*********************************************************
El objetivo principal del análisis de tareas desde el punto de vista de la ergonomía consiste en revisar las tareas que tienen los usuarios con limitaciones de manera que se pueda entender que equipo se debe usar, como mantener, como diseñar (incorporando elementos como el trabajador y el ambiente) como utilizarlo adecuadamente, entre otras.
TA consiste en evaluar y monitorear que hace el usuario (con limitaciones) y porque? en el lugar donde se desenvuelve. Es utilizado no solamente pare diseñar equipos que puedan servir al usuario sino también como procedimientos y entrenamientos.
Idealmente TA debe ser usado al momento de diseñar el sistema para que se contemple desde su construcción su compatibilidad con los instrumentos y piezas que faciliten la labor del paciente y permita ser mas productivo al mismo. Sin embargo como TA es iterativo (se repite y se mejora) puede utilizarse cuando el sistema ya existe para capacitar o entrenar a las personas de manera que puedan adaptarse al ambiente aun con sus limitaciones.
Hay muchos procedimientos para hacer TA desde observación hasta simulaciones complejas. Para cualquiera de los procedimientos en necesario hacer primero una recolección de información y revisar obviamente que tipo de investigación se esta recogiendo.
Para recolectar la información se debe mirar aspectos como: Foco de la investigación, requerimientos necesarios (en el paso a paso de las tareas del paciente), descripción de cada tarea, subtareas, entre otras.
Una tarea puede verse como un desglose de un trabajo en piezas que deben ser ejecutadas en un orden para realizar dicho trabajo. Sin embargo el concepto de tarea, subtarea, trabajo o actividad no es estándar y existen muchísimas interpretaciones diferentes y jerarquías diferentes en cada punto de vista lo cual no permite que todos estemos realmente hablando de lo mismo.
*********************************************************
Las Orientaciones en el Análisis del Trabajo:
*********************************************************
Es importante hacer un análisis del trabajo AT, las respuestas elaboradas por el trabajador para hacer frente a las exigencias de su trabajo, adquieren diversas dimensiones que exigen esfuerzo físico y cognitivo y que deben ser tenidas en cuenta para ofrecer unas mejores condiciones al paciente. El asunto de estudio radica en las relaciones subyacentes al análisis del trabajo, entre el objetivo, el contenido y la manera. En 1955 Faverge hace énfasis en lo que concierne al contenido: la información, el lenguaje de las comunicaciones (la información y de las señales utilizadas en el trabajo).
En 1972, Faverge realiza una reflexión indicando los objetos o niveles de análisis que determina las cuatro acciones de la ergonomía que son:
- Trabajar es adoptar posturas y realizar gestos.
- Trabajar es tratar información, es comunicarse con la materia objeto de transformación bien sea directamente o bien sea con la ayuda de intermediarios mas o menos complejos, desde el indicador, el botón, el pedal, hasta el computador o robot pasando por el automatismo.
- Trabajar es también regular los procesos complejos originados principalmente por las interacciones entre los elementos de un sistema.
- Trabajar es finalmente poner en juego procesos de pensamiento que dirigen las actividades precedentes; es entonces poner en funcionamiento algoritmos, heurísticas, representaciones, estrategias, etc.
La realización de un trabajo implica la evaluación continua por parte del trabajador, es una sucesión de decisiones ajustadas a las condiciones instantáneas de ejecución
El análisis de tareas y el análisis de actividad es importante realizarlos y es importante saber que estos son diferentes para cada persona y que van a hacer aplicado de la misma forma. Diferente. El análisis de tareas es l análisis de las cosas micro que realiza la persona dentro de una actividad. Es decir las tareas conforman la actividad y es trascendental realizar este análisis por separado.
Es aqui donde se empiezan a complicar las cosas, pues la ocupacion humana es un aspecto muy amblio al igual que el trabajo. En el articulo, vimos como el "task analysis" contribuye para que los profesionales puedan tener una idea mas clara y organizada. Me parece, que esta metologia logra por medio de la observacion y evaluacion ahcer una subdivision de las tareas de una actividad u ocupacion para asi poder disenar y planear un lugar adecuado y una forma de trabajar no solo adecuada pero tambien efectiva.
Por otro lado también me parece interesante, como da importancia a los cuatro componentes importantes de la actividad humana, ya que esta división nos hace entender con mayor claridad lo que debemos observar en cuanto al trabajo y análisis de ocupación pues engloba todos los factores mas significativos.
También me pareció muy acertada la diferenciación hecha por el autor entre análisis de la tarea y análisis de la actividad ya que según Leplat se entiende la actividad como una respuesta a una serie de condiciones que reúnen en resumen el cuerpo, la mente y el entorno, y consiste en la búsqueda de tratamiento e información dentro de las actividades y tareas que cumple el trabajador.
visto de esta manera y como es expuesto, el analisis de actividad permite observar cuidadosamente y desglozar los factores contextuales que impiden o facilitan el desempeño del rol del trabajador; mientras que el analisis de tareas, se convierte en el analisis de las cosas mas peqeuñas o detalladas especificas en cada trabajador. finalmente el analisis de trabajo es la forma como el trabajdor deberia estar ejecutando cierta acitividad o tarea.
Pienso que la lectura toca puntos importantes, y trata de realizar una diferenciación clara entre ambos conceptos, sin embargo pienso que cada profesional que tenga un acercamiento a este tema, tendra diferentes caminos para llegar al mismo punto y la habilidad del buen profesional es escoger el adecuado en el momento indicado.
De igual manera se debe tener en cuenta que el trabajo implica el como? en que condiciones? y para que?.
logrando el proposito de adaptar el trabajo a las necesidades individuales de cada persona y ver la relacion hombre-maquina desde diferentes estudios y puntos de vista adecuados para encontrar beneficios tanto para el trabajador como para las empresas.
Es por eso que este articulo es muy acertado ya que teniendo clara la definicion de ergonomia nos es mas facil encontarle la aplicabilidad y su importancia para todo ser humano.
Por otro lado es relevante y enfatizante en la falla que de alguna forma se comete cuando solo nos dedicamos a observar como el operario debería hacer su tarea sin tener en cuenta que tal vez no lo realiza bajo los parámetros establecidos, pero que sin embargo su actuar y la realización de la tarea es eficiente y funcional . Por ultimo me parece importante y de mucha validez que la comunicación entre puesto de trabajo, herramientas que brinda este, entre otras y el operario sea dinámica ya que es indispensable para que las tareas sean funcionales y con éxito.
Una actividad es un conjunto de tareas que a la hora de evaluarla no se mira como fue el desempeño en esa actividad, sino se evalúa tarea por tarea, como y quien la realizo y, se analiza cada tarea, que hay detrás de cada una y los aspectos importantes que a veces se olvidan considerar pero que a la hora de la verdad influyen mucho en el desempeño del trabajador. Y es hay donde como Terapeutas Ocupacionales entramos a realizar un análisis de tareas y de actividades.
Esta lectura también abarca otros conceptos como lo son el análisis de tareas y el análisis de actividad y nos permite aclarar la importancia de realizarlos de forma particular para cada individuo. El termino análisis de tareas es aquel que se centra en lo micro que realiza el trabajador cuando desempeña una actividad; lo cual permite analizar que las tareas hacen parte de la actividad y por ende son diferentes.